ECUADOR: A tus espaldas (Behind You, 2011)

Como las películas Ecuatorianas critican los problemas socioeconómicos del país

por Noemi Delorey

Aviso: Este video ensayo tiene imágenes de violencia doméstica y consumo de drogas

Importante: Por favor lea la declaración antes de ver el video ensayo.

Note: There is also a version in English of the written portion of this essay.

A menudo, cuando un video ensayo se centra en la industria cinematográfica de un país intentando establecer una conexión entre el medio artístico y la identidad nacional del país, puede haber una mala interpretación de la compleja cultura e identidad del país. Tomando como ejemplo el país del que se habla en este video ensayo, Ecuador es una de las naciones más olvidadas en el panorama cinematográfico internacional. Muchas de sus películas nacionales sólo pueden encontrarse a través de canales cinematográficos alternativos: copias piratas”, así como en plataformas online (Áleman 101). Aunque las películas de las que habla Áleman son “psicotrónicas”, esto también es aplicable a muchas otras películas de producción nacional. No obstante, es interesante que el Ecuador, sin embargo, es una de las naciones con mayor diversidad cultural y social, lo que la convierte en un candidato increíble para la plataforma cinematográfica internacional.

Inicialmente, mi intención de crear este video ensayo era para discutir la presencia del Ecuador en la política internacional, así como en la escena cinematográfica mundial. Sin embargo, cuando empecé a deconstruir las películas en las que quería centrarme (A Tus Espaldas de Tito Jara (2011) y Ratas, Ratones, Rateros de Sebastián Cordero (1999), me di cuenta de que prefería centrarme en cómo la industria cinematográfica Ecuatoriana critica a los problemas sociales para darles una voz a los problemas internos de la nación en un espacio académico e internacional.

Esto es especialmente preocupante, ya que uno de los principales objetivos de un video ensayo es identificar un concepto de una película que represente la identidad nacional de ese país. Sin embargo, como se menciona en el artículo de Coryat y Zweig, “Nuevo cine ecuatoriano: pequeño, glocal y plurinacional”, Ecuador tiene una “diversidad étnico-racial y fuertes acentos regionales… no hay un cine enunciativo de toda una nación” (Coryat, Zweig 10). Esto nos lleva a preguntarnos cómo se debería hablar de la identidad de una nación tan diversa que no tiene una entidad homogénea por completo.

Las dos películas son específicamente de Quito no solo porque ambas fueron filmadas y producidas por quiteños, sino por el uso de la jerga local, el estilo de ropa y las imágenes visuales que son claramente representativas de la capital del Ecuador. No obstante, las dos películas abordan conceptos similares, como la desigualdad socioeconómica que trasciende las fronteras de las provincias del país. Tanto A Tus Espaldas como Ratas, Ratones, Rateros hablan de la lucha que supone crecer en el “Sur del Quito” y como tu origen económico puede empañar el resto de tu vida. Además, las películas abordan como la situación económica de uno afecta las decisiones que tomamos a lo largo de nuestras vidas. Esta noción también se persigue en el video ensayo al mostrar visualmente las formas en que los personajes interactúan entre sí.

Para continuar con una noción similar, la distinción socioeconómica se ve en ambas películas, pero se retrata de forma más evidente en Rata, Ratones, Rateros. Se representan dos lados de una familia numerosa. Un lado de la familia se encuentra en el bajo rango socioeconómico mientras el otro es altamente adinerado. No obstante, en las dos películas esta distinción también se muestra a través de la raza. Para muchos esto podría ser un ejemplo mucho más matizado de la desigualdad económica, sin embargo, el privilegio del éxito económico está entrelazado con la raza y herencia. El uso de Ecuatorianos de piel blanca, mestizos e indígenas en ambas películas demuestra cómo los problemas económicos del país afectan directamente y se entrelazan con la estructura social de la nación.

Dicho esto, se puede argumentar (y se está haciendo) que un factor que une todo el Ecuador son los problemas socioeconómicos históricos que ha sufrido la nación. Sin embargo, el Ecuador es más que solo sus problemas socioeconómicos, su diversidad étnica, biológica, racial y lingüística es lo que hace que el Ecuador esté tan unido. Adicionalmente, esto explica por qué “el público ecuatoriano [siendo] decepcionado” con el cine nacional (Yépez, Cine Ecuatoriano: Pasado, Presente y Futuro 5:00-5:04). Esta desilusión podría ser consecuencia de la multitud de identidades que son difíciles de captar en cámara.

Sin embargo, este ensayo también demuestra que un personaje es mucho más que una persona en 2D, es representativo de una multitud de comunidades de la nación. Por lo tanto, esto contrarresta la idea de que el cine ecuatoriano es desilusionante por su plurinacionalidad. Greta, una mujer que aparece en el ensayo, es un icono de la “identidad nacional… [y] proporciona un punto de referencia histórico y de continuidad para la nación”. (Iommi 62). Cuando intenta rebelarse de sus roles culturales y cae de nuevo en la influencia de las expectativas de los hombres. Esta unidad de una comunidad mayor puede verse en todos los personajes del video ensayo.

El video ensayo utiliza el contenido de cada una de las películas para criticar la desigualdad socioeconómica que desde hace mucho tiempo afecta a las 24 provincias del Ecuador. Sin embargo, esto no se trata de una crítica al pueblo o la cultura del país, sino a la corrupción histórica y política que ha conducido a la prolongada crisis socioeconómica. Además, el argumento principal del key framing es: cómo la desigualdad socioeconómica en Ecuador es evidente en otros problemas sociales como la desigualdad racial y de género, el abuso doméstico, el abuso de drogas y la violencia. El ensayo trata de perseguir este argumento poniendo las dos películas una al lado de la otra y mostrando escenas paralelas. Estas escenas lentamente pasan de introducir a los dos polos de clases socioeconómicas a mostrar cómo interactúan entre sí. También es mi intención demostrar la forma en la que el estatus económico impacta el comportamiento de uno y a los extremos a los que uno tiene que llegar para encontrar la felicidad y comodidad.

Además, es importante mencionar que este video ensayo está exclusivamente en español. Es importante que este video ensayo sea accesible para el público ecuatoriano y de otros países, ya que hay muy poco análisis académico sobre la industria cinematográfica del Ecuador; sin embargo, la razón más fundamental es no quitarle al diálogo sus mensajes centrales. Cuando se traducen diálogos muy influenciados por la jerga, se distorsiona el sentido y el significado. Teniendo en cuenta que el cine ecuatoriano no es discutido a menudo académicamente y es ignorado por el cine mundial, se puede decir que la traducción haría más daño que bien.

Citas

Alemán, Gabriela. “An International Conspiracy.” Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 13, no 1, Mar. 2004, pp. 97-113.

Coryat, Diana, and Zweig, Noah. “New Ecuadorian Cinema: Small, Glocal and Plurinational.”International journal of media and cultural politics 13.3 (2017): 265–285. Web.

Guzmán, David, director. Cine Ecuatoriano: Pasado, Presente y Futuro. YouTube, Universidad San Francisco De Quito, USFQ, 9 Dec. 2014.

Lucrecia García Iommi, 2019, Women as Icons in Post-Trauma Societies: “Disappearing” Women in Argentine National Cinema, New Political Science, 41:1, 55-79

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.